viernes, 24 de enero de 2014

El estado de Chuquisaca finaliza 22 adopciones en el año 2013

Solamente 41 procesos de adopción se realizaron en 2013 según el Servicio Departamental de Gestión Social (SEDEGES) de Chuquisaca (Bolivia), frente a cientos de niños que aún se encuentran en estado de orfandad en todo el Departamento, mientras la Defensoría del Pueblo critica la morosidad y burocracia del proceso. La directora del SEDEGES, María Luisa Quispe, informó que durante la gestión, el SEDEGES tiene 22 adopciones con sentencia y 19 en proceso de tramitación, sumando un total de 41, una cifra “considerable”, ya que según la encargada las cifras mejoran año tras año.


El SEDEGES cuenta con un presupuesto de Bs 17 millones, provenientes de la Gobernación, que se destina al manejo de 11 casas hogares para niños y ancianos ubicadas en diferentes municipios de todo el Departamento.

Cientos de menores de edad se encuentran en estado de orfandad; sin embargo, no se cuenta con cifras exactas, por lo que se prevé la realización de un censo nacional para esta población de menores de edad, informó la Directora. A pesar de que antes de consolidarse la adopción se llevan a cabo varias pruebas, aun así hay algunos casos en los que los menores deben ser restituidos a los centros de acogida debido a denuncias de maltrato en las familias adoptantes. En la gestión se atendió solamente un caso.

Burocracia
Por su parte, la representante de la Defensoría del Pueblo Chuquisaca, Juana Maturano, remarcó la necesidad de reducir la burocracia en los procesos de adopciones, ya que el moroso trámite influye a que los padres se desanimen a tiempo de adoptar un hijo.

La autoridad indicó que en el caso de Chuquisaca, es urgentemente necesario contar con más juzgados que atiendan los casos de adopción, ya que actualmente, existe solamente una jueza encargada de atender los procesos de todo el Departamento.

La Defensoría hizo la representación ante el Tribunal Departamental de Justicia y el Consejo de la Magistratura para solicitar la apertura de un juzgado más, sin embargo ninguna de las instancias asumió esa atribución como suya, dijo la Representante. En cuanto a la adopción por padres extranjeros, Maturano señaló que a la fecha, Bolivia no renovó los convenios internacionales que permiten las adopciones de extranjeros, por lo que muchos niños tienen sus trámites paralizados y no pueden optar a ser parte de una familia en otros países.

En los hogares, hay cientos de niños huérfanos esperando que alguna familia les adopte; sin embargo los procesos son burocráticos, según señaló la representante del Defensor del Pueblo en Chuquisaca.

Fuente: Correo del Sur.com

lunes, 20 de enero de 2014

Adopción, realidad en Imbabura (Ecuador)

A Santiago y Gadiel les cambió la vida en cuatro meses. Los dos fueron abandonados, pero ahora cuentan con una nueva familia y ya comienzan a decir papá y mamá. Casos. Mirian y Mario son los padres de Santiago, que celebró el mejor cumpleaños de su vida, el número 4, junto a sus nuevos padres. Gadiel tiene 2 años de edad y compartirá sus travesuras y su vida con Matilde y Fabián.

Santiago Francisco y Gadiel son los dos primeros niños entregados en adopción, en la zona 1, a través de la Unidad Técnica de Adopciones de Ecuador, informó Ángela Buitrón, coordinadora de la Unidad que desde hace cuatro meses existe en Imbabura y forma parte del Ministerio de Inclusión Económica y Social de Ecuador. Al momento ha finalizado el proceso legal de tres niños más que serán declarados idóneos para la adopción y serán asignados a sus nuevas familias la próxima semana.

Ángela Buitrón explicó que un niño es calificado para la adopción cuando se han agotado todos los recursos para encontrar a su familia o para que la familia que tiene brinde las garantías para que el pequeño vuelva a su casa. Santiago y Gadiel fueron abandonados en lugares públicos y no se pudo establecer quiénes son sus padres. En la Unidad Técnica de Adopciones, al momento se encuentran seis carpetas calificadas como idóneas y 15 postulantes para el círculo de formación a padres. Tras la adopción se realiza un riguroso seguimiento para verificar el cuidado de los pequeños.

Germán Flores, coordinador del MIES en la zona 1, manifestó que el proceso de adopciones garantiza el derecho de niños y niñas a una familia. A los postulantes se les realiza pruebas psicológicas para garantizar que el pequeño viva en un hogar en el que principalmente encuentre amor, más que dinero.

El proceso de la adopción es gratuito.

Felicidad. Desde hace diez años, Mario y su esposa Mirian intentaron ser padres, sin lograrlo. “Queremos hacer de Santiago Francisco un hombre de bien, darle sus estudios que es lo principal, más el cariño y el amor que le podemos brindar, aparte de la felicidad que nos ha traído a nuestra casa”, comentó el feliz padre. Mirian se emociona al escuchar como su pequeño ya la llama mamá. Matilde se casó hace ocho años con Fabián. A ella le extirparon las trompas de Falopio, por lo que no tiene ninguna posibilidad de concebir. Luego de pasar el proceso de adopción, en cuatro meses, lograron adoptar a Gadiel, nombre hebreo que eligieron para su hijo y que significa “Dios es nuestra fortuna”.

Fabián califica a esta experiencia como la mejor de su vida.“Tuvimos miedo de que no se adapte a nosotros, al decir él es mi hijo es una emoción bastante grande”, comentó. La felicidad de los nuevos padres solo se puede describir con el brillo en sus ojos al hablar de sus pequeños, porque ellos aseguran que es indescriptible la emoción de tener un hijo a quien cuidar, proteger, pero sobre todo amar.

Fuente: El Norte

viernes, 17 de enero de 2014

Pretenden que el DIF posea facultades de inspección a orfanatos privados de México

Teresa Jiménez Esquivel subirá a la cartera de la Cámara de Diputados una iniciativa de reforma a diversas legislaciones en materia de salud y derechos humanos, con motivo de aumentar la capacidad de control del estado sobre la labor de los hogares para huérfanos en el sector privado.

“Como son lugares privados, ni el DIF (Desarrollo Integral de la Familia)  estatal ni el nacional pueden intervenir jurídicamente, se va a hacer la regularización para que puedan entrar los sistemas DIF, que puedan estar observando qué es lo que pasa, si realmente los tienen con calidad de vida… Hemos visto casos de explotación de todo tipo con estos niños y no se puede permitir”, dijo la legisladora panista al citar lo acontecido en Casitas del Sur, de donde una red de traficantes sustrajera a cuando menos 14 menores.

Se trata, agregó, de “que haya un registro nacional de orfanatos. No existe un sistema donde puedan registrar a los niños que están en los diferentes orfanatos de todos los estados. Si la gente a veces se desaparece en las colonias teniendo familia, hay niños que no tienen papás y que están desapareciendo en muchos lugares”.

Jiménez anotó que la iniciativa ha sido redactada con apoyo de una asociación civil americana, misma que reporta “bajas” de niños huérfanos en Oaxaca, Veracruz y el estado de México.

–¿Esa asociación les informa desapariciones o movilidad de niños y jóvenes?

–Los niños están pequeños, ellos no pueden tomar una decisión de movilidad.

–¿Sabes si en los orfanatos de Aguascalientes se han generado desapariciones?

–No, aquí no ha pasado, pero en el DIF no entran a observar si están viviendo bien los niños, a hacerles encuestas para saber si les dan de comer, si tienen limpio el lugar. A parte nadie se puede meter, si la asociación no quiere no entra nadie. Creo que sus acciones deben estar al descubierto.

Refirió la dificultad para medir el número de huérfanos desaparecidos, precisamente por la carencia de un padrón nacional. En próximos días esta iniciativa de reforma será turnada a las comisiones de Asuntos de la Niñez de Salud.

Fuente: La Jornada

martes, 14 de enero de 2014

Perú propone una nueva normativa para regular las adopciones

El Poder Ejecutivo peruano propone "un nuevo marco normativo para regular la adopción de niñas, niños y adolescentes declarados judicialmente en estado de abandono, con un enfoque más ético y garantista, acorde con los criterios establecidos en los instrumentos internacionales sobre protección del menor y cooperación en materia de adopción internacional". 

Se trata del proyecto de Ley del procedimiento de adopción de niñas, niños y  adolescentes declarados judicialmente en estado de abandono, que puesto a consideración del Parlamento de Perú prevé un modelo de adopción plena. Es decir, la más garantista en tanto no limita el derecho del adoptante ni establece espacios de relacionamiento legal con la familia biológica, dejando el adoptado de pertenecer a su familia consanguínea y extinguiéndose cualquier efecto legal por razón del parentesco con sus ascendientes o colaterales consanguíneos. 

PRIORIDAD 

La iniciativa permitirá garantizar la atención preferente de un grupo poblacional en situación de riesgo y vulnerabilidad, como son los menores de edad sin cuidados parentales y albergados en centros de atención residencial por encontrarse en situación de abandono, así como con el derecho vulnerado a vivir en un entorno familiar protector y de cuidado. 

Incorpora, además, las garantías, derechos y prohibiciones que debe atender toda regulación sobre adopciones bajo un marco ético y de responsabilidad. 

Derechos  

De acuerdo con la iniciativa, las niñas, niños y adolescentes que hayan sido declarados en estado de abandono tendrán derecho a ser adoptados, a fin de pertenecer y gozar de una familia. Como una innovación sustancial se les reconocería el derecho a conocer y saber sobre sus orígenes, a conservar el nombre aun cuando variasen sus apellidos, a conservar su nacionalidad y los derechos inherentes a la misma así como a estar informado, opinar y participar en todo el procedimiento de adopción, según su edad y grado de madurez. 

Para garantizar el desarrollo de un enfoque regional  y local de las adopciones realizadas en el país, la propuesta antepone la aplicación de la subsidiariedad de la adopción internacional versus la nacional, siendo prevalente la designación de familias peruanas a las extranjeras.  

Incorporan igual enfoque regional para priorizar la designación de personas que residan en el lugar de residencia de estos menores; y con las solicitudes de extranjeros residentes en el país. 

Correspondería al Ministerio de la Mujer, mediante la Dirección General de Adopciones, conocer del procedimiento de adopción de niñas, niños y adolescentes declarados judicialmente en estado de abandono. Además, el procedimiento tendría cinco etapas: capacitación y preparación del solicitante, evaluación integral del mismo y de los menores declarados judicialmente en abandono, designación del adoptante, adopción y postadopción. 

Fuente: Entorno Inteligente

jueves, 9 de enero de 2014

Huérfanos de Colombia

Max Solorzano es un gringo que se quedó a vivir en Medellín con un propósito: no se va hasta construir una casa para más de 50 niños que por la violencia se quedaron sin padres.
En algún pueblo de Colombia, de aquellos sin pavimentar, que parecen solo figurar en el mapa de la guerra esta sentado Joshua, en la calle, llorando desconsolado. En sus ojos brilla la desesperanza como casi todos los días mientras espera a María, su mamá, una joven de 16 años víctima de abuso sexual por parte de su padre desde que tenía 10 años, que sale cada día a trabajar para poder alimentar a su hijo. Joshua tiene que permanecer solo, extrañándola, porque no tienen más parientes a quien acudir. Están solos.

Esta es solo una de las desgarradoras historias que se viven a diario en Colombia desde hace más de 50 años, pero fue suficiente para cautivar a Max Solorzano, un turista norteamericano que lleva varios años recorriendo el mundo y decidió establecerse en Medellín para ayudar a quienes están solos. Los huérfanos del conflicto armado colombiano.

Max llegó a Colombia hace tres años cuando una prima lo invitó a la feria de las flores. Entre las personas que conoció destaca una gran amiga suya, Andrea Aguilar, quien fue la que más le insistió para que viniera a la ciudad de la eterna primavera y quien más lo ha apoyado. “Eso fue hace tres años y acá estoy, yo pasó los años viajando pero siempre vengo a Medellín  por lo menos cinco meses. Ahorita estoy viviendo acá. Esta es la primera vez que pasó en un lugar tanto tiempo y aquí me voy a quedar hasta que termine este proyecto”.

Su proyecto llamado A “HOME” a sanctuary for forgotten Orphans (Un “HOGAR” un santuario para huérfanos Olvidados) se basa en recaudar fondos para construir una casa que albergue a 50 niños huérfanos de la Misericordia Medellín, una fundación sin fines de lucro que le da hogar a niños y niñas de todo el país desde hace 20 años. Max conoció la organización por un amigo de ascendencia coreana que también estaba de visita en Medellín.

Va a visitarlos dos o tres veces por semana, los acompaña al colegio, los lleva al parque y les ayuda con las tareas. Con el pasó de los días se fue ganando su confianza y empezó a conocer las historias que hay detrás de cada uno de los 23 niños y niñas que hoy están a diario en la organización. “Yo me enamoré, quedé asombrado”. Entonces hizo su primera brigada en Puerto Libertador, Córdoba donde conoció a Joshua.

Las historias de estos niños del hogar Misericordia le han enseñado lo afortunado que es. “Lo que  más me ha impactado es la historia de los niños, porque yo ignorante cuando era chico pensaba que era pobre pero no, estos niños no tiene mamá, papá, hermanos, no es que no tienen, se los quitan, me entiendes” y empieza a relatar las historias que le cuentan los niños cuando está con ellos. Uno vio como la guerrilla mataba a su madre cuando tenía ocho años, otro vio como su padre asesinaba a su madre y después se suicidaba y recuerda cuando le contó la historia “sentía su voz temblar, sus ojos aguados, y me impactó, este niño para mi era el más feliz” y continua relatando “yo le pregunté: ¿tu que eres tan alegre, tan feliz y tienes eso por adentro? Y el me respondió: Max, yo soy el héroe, el más feliz para todos los niños, pero cuando yo estoy solo, cuando voy a dormir, es cuando yo lo pienso, ahí es cuando me impacta, cuando lloro”.


Max comenzó haciendo asados, fiestas y hasta partidas de póquer en su casa y ponía una alcancía al lado de una pared con fotos de los niños y los voluntarios del hogar para que la gente se animara donar. Pero cada vez se necesitaba más plata en menos tiempo. Entonces creo una pagina web  (www.youcaring.com/nonprofits/a-home-a-santuary-for-forgotten-orphans/101085) con la intención de reunir 15 mil dólares para restaurar una casa que le donaron a la fundación para los 23 niños que hasta ahora hacen parte del proyecto y otros más que llegaran para el año siguiente y sumaran 50 en total.

“La directora ya va a cumplir como 20 años con ellos y la han secuestrado como 8 veces, la fundación es independiente, todos son voluntarios o misioneros, como la directora que vive allí y comparte el cuarto con otras 4 personas. Nadie gana un sueldo”.

La fundación fue creada por Enith Díaz, cuenta Cilia, voluntaria de la fundación y sobrina de Enith. El proyecto nació porque su tía veía la necesidad “pues si nadie se encarga de esto yo me encargo -dijo- y  se lanzó hace casi 35 años. Comenzó con los niños de la calle y ahora con los hogares va a cumplir 20 años” relata Cilia de lo que motivó a su tía. Ademas de los niños, una vez a la semana salen a repartir chocolate con pan y a hablar y aconsejar a los habitantes de la calle, los drogadictos y las prostitutas de Guayaquil, un sector del centro de la ciudad. También, tres veces al año hacen brigadas de salud a zonas vulnerables, como a la que asistió Max en Puerto Libertador.

De las brigadas de salud es donde resultan los niños que luego llegan a vivir al hogar en Medellín. “Traemos a los niños y empezamos un trabajo integral con ellos, les damos educación, alimentación, vestido, salud. Recibimos niños a partir de 3 años pero el proceso sigue hasta que terminen su bachillerato y cumplan la mayoría de edad, pero si ellos se quieren quedar con nosotros se puede. Hay unos que no tienen donde ir, no tienen familia -cuenta Cilia y añade- la labor va más allá de solo un techo, alimentación y educación. Tener aquí niños solo para darles comida no. Si no vamos a darles afecto no vale la pena tener niños. Aunque nadie puede ocupar el espacio de papá y mamá pero por lo menos intentamos jugar el papel”.

Entre los niños son como hermanos. Es solo entrar a la casa y verlos jugar juntos, ver televisión, compartir los juguetes, ir al parque o ayudarse entre ellos a hacer las tareas. “A Max los niños lo quieren mucho, es como un papá, nosotros lo amamos” dice Cilia. Y es así, apenas entra a la casa todos sonríen y se lanzan sobre el para abrazarlo. Los más pequeños quieren que los cargue, quieren jugar y mostrarle todo lo que son capaces de hacer. Hacen carreras en el corredor, se trepan en las vigas del patio, cualquier cosa es valida para que el los vea, los felicite o los aconseje.

Cuando se necesitan voluntarios para la construcción, Max va a todos los hostales que conoce en Medellín para invitar a otros viajeros a solidarizarse con la causa. También muestra su pagina web a todos sus contactos en todo el mundo, sobre todo a sus ex compañeros del ejercito norteamericano, así poco a poco va recaudando los 15 mil dólares que tiene como meta para invertir en la restauración de la casa. Por ahora, dos semanas después de haber creado la pagina acumula $2517 dólares.


“Lo importante es tener una casa donde descansar, donde llegar siempre. Si estos niños no tienen esto entonces a donde van?  Yo no me voy de aquí hasta no terminar la casa”. Es la promesa de Max.

Al salir de la casa suena el teléfono, Cilia se devuelve a contestar. A los pocos segundos reaparece encogiendo los hombros con una expresión de angustia que intenta disimular con una tímida sonrisa. “Era la inmobiliaria” dice.

Fuente: Las 2 Orillas

lunes, 6 de enero de 2014

Argentina elimina las "guardas puestas" de la legislación sobre adopción

Con el nuevo Régimen de Adopciones, se elimina, salvo aisladas excepciones, una práctica de adopciones conocida como “guarda puesta” en la que progenitores en ejercicio de la patria potestad entregaban su hijo a otra persona o pareja, y éstos luego pedían a la justicia la adopción definitiva. La Corte provincial destacó la importancia de no legalizar más esa práctica.

En Argentina es común que el supuesto de vínculo afectivo entre los progenitores y los que pretendían ser los guardadores del niño como fundamento para la entrega directa del niño o los niños. Esto se conoce como “guarda puesta” o “guarda de hecho”, por el cual muchas personas o parejas adoptan niños que en sus familias no tenían garantizadas condiciones mínimas para la subsistencia.

Pero con la nueva normativa nacional, quedó limitada la entrega en guarda directa sólo a favor de los parientes directos del adoptado. La Ley provincial Nº 6167, dispone la creación del Registro Único de Aspirantes a Guardas con Fines Adoptivos en la provincia de Corrientes, en adhesión a la Ley Nacional de Registro de Adopciones N° 25854.

Los fundamentos de la Ley Nacional de Registro de Adopciones N° 25854 hicieron necesario revisar la reglamentación vigente en Corrientes y adecuarla a la nueva ley, tarea a cargo del Superior Tribunal de Justicia.

Del análisis efectuado por el Superior Tribunal de Justicia surgió como el punto más relevante a tratar el de las “guardas puestas”, que están en evidente contraposición a los principios inspiradores de la Ley 25854.

El STJ se expresó en contra de esa práctica, aunque no le eliminó del todo y estableció que “en la tramitación de guardas con fines de adopción para los casos en que se trate de guardas preexistentes no judiciales la tramitación y fundamentación de su procedencia corresponderá a los Juzgados de familia”.

Se dejó esa salvedad para casos debidamente fundados.

Sobre las guardas puestas, explican los ministros de la Corte provincial, los objetivos tenidos en cuenta al adherir a la red Federal de Registros están orientados esencialmente a dar transparencia al sistema e igualar las oportunidades de todos los postulantes a guardas con fines adoptivos del país.

Sin perjuicio de las invalorables opiniones vertidas por los magistrados provinciales, la Corte Provincial entiende que las “guardas puestas” se contraponen sensiblemente a los fundamentos que originaron el nuevo marco legal de adopciones, y que “no pueden hoy a la luz de tales principios legales- y atendiendo estrictamente al interés superior del Niño, permanecer normalizadas o reglamentadas cual una institución regular o de aplicación general”.

Explica que la Convención sobre los Drechos del Niño establece claramente que los Estados que reconocen o permiten el sistema de adopción cuidarán que el interés superior del Niño sea la consideración primordial y que velarán porque la adopción del niño sólo sea autorizado por las autoridades competentes.

En ese sentido, remarcan que es una obligación impuesta al Estado que no se ve reflejada si se acepta al Juez como un mero homologador de una situación preexistente, que ha permanecido oculta durante un lapso considerable de tiempo y subordinada a la decisión de los adultos el momento del “cuando” presentarse a la sede judicial.

“Es en el momento previo de la entrega del niño en guarda con fines de adopción cuando debe profundizarse la situación del niño en su familia de origen y los recursos con que cuenta para preservar los lazos” fundamentar los ministros de la Corte local, y agregan que como lo imponen los textos de jerarquía superior debe ser preocupación esencial de la justicia indagar la situación de la familia biológica a través de la evaluación de los equipos interdisciplinarios.

Reconocen que en las situaciones de guardas puestas, no existió cumplimiento alguno respecto al deber judicial de procurar la permanencia del niño junto a su familia de origen, ni se pudo determinar a través de un equipo interdisciplinario especializado si existían otras alternativas concretas que aseguren la crianza del niño sin que implique la separación de su familia de origen.

Se admite también que el Poder Judicial no pudo actuar garantizando todo el proceso, ni el Ministerio Público ejerciendo la representación que le compete, porque sólo conocen la situación pasados algunos años. “Ningún registro de adoptantes acreditó previamente la habilidad y aptitud de la familia adoptiva para garantizar a ese niño o niña de manera permanente su protección y respeto” señalan.

Para los ministros que la “guarda puesta” está claramente reñida con el nuevo orden legal al cual ha adherido la Provincia, pese a que se la había dotado de “legalidad” o “ institucionalidad” a través de acuerdos del mismo Superior Tribunal Nº 28 del año 1998 y Nº 36 del año 2007 que regularon esa situación.

Sostienen que párrafo aparte merece el hecho de establecer – o no- la obligatoriedad de la inscripción en el Registro Único de Aspirantes a aquellas personas –que por circunstancias debidamente fundadas por el Juez- se les haya otorgado la guarda de un menor sin revestir el mismo el carácter de “postulante”.

“La ley 25854 fue pensada para las guardas generadas judicialmente, por ello la inscripción de un postulante luego de acceder a la guarda de un niño/a implica contrariar los postulados básicos a su funcionamiento” señalan al respecto. No obstante, habiendo el Superior Tribunal dejado a salvo el reconocimiento de situaciones particulares que con un criterio restrictivo y fundado establezca el Juez para el caso de admitir guardas de hecho preexistentes, el STJ consideró conveniente dar procedencia igualmente a la solicitud de inscripción, la cual será acompañada de la Resolución que la solicite, debiendo ser comunicada -a través del Registro Local- a la Dirección Nacional de Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos (DNRUA).

PALABRA DE ESPECIALISTA. En relación a las guardas puestas, la doctora Cecilia Grossman, señala que la realidad nos muestra que los niños, niñas y adolescentes son entregados por las madres biológicas a través de acuerdos preexistentes –incluso- al mismo nacimiento.

“Generalmente son madres en condiciones de extrema vulnerabilidad socio económica y cultural por lo cual no se presume que se trate de una entrega libre, justa ni en igualdad de condiciones entre la madre y los pretensos adoptantes” sostiene.

Agrega que en estas situaciones el chico se ve “cosificado” se convierte en un objeto de transacción, no se respeta su identidad y habilita la posibilidad a personas con mayores relaciones o vínculos adopten chicos por esta vía quitando la posibilidad a otros que respetuosos de la ley no lo podrán hacer o quizás tarden años en lograrlo.

Por su parte, la doctora Irma Domínguez, jueza de Menores de Corrientes, considera que la patria potestad no es un derecho a considerar objeto de una transacción, el niño como sujeto de derechos y cuyo interés es prevalente en la toma de decisiones, no puede ser objeto de trata. Tampoco está en cabeza de sus progenitores elegir el pretenso adoptante, la adopción debe seguir los pasos legales que establece la Ley Nacional y el registro de aspirantes existente, legalmente creado y regulado, que asegura que la elección satisfacerá en forma inmediata las necesidades de los niños.

Además la jueza explica que “la patria potestad es indelegable, intransferible” y la misma ley 26.061 de “Protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes” prevé que la falta de recursos materiales de los padres, de la familia, de los representantes legales o responsables de las niñas, niños y adolescentes, sea circunstancial, transitoria o permanente, no autoriza la separación de su familia nuclear, ampliada o con quienes mantenga lazos afectivos, ni su institucionalización”.

Continúa la magistrada que se “deben evitar las situaciones-salvo excepciones debidamente fundadas por el Juez- de chico “puesto” o “entrega directa” o trata, puesto que son acuerdos o transacciones generalmente entre una madre en situación de vulnerabilidad que se encuentra sola, desamparada, viviendo en la pobreza y marginalidad social y captadores de niños para adopciones a matrimonios en mejores condiciones económicas, que pueden o no tener condiciones para adoptar, por lo cual se debe extremar las medidas de control por parte del Estado a fin de evitar situaciones que incluso llegan al tráfico de órganos y la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes”. 

Fuente: Marandu